
Te invitamos a partcipar en los cursos cortos, son una oferta de capatición con profesionales y especialistas de diversas universidades en las diferentes áreas de la Psicología. No te lo puedes perder.
1.- Herramientas psicoterapéuticas para la intervención clínica con niños
Martes 28 de octubre, 16:00 hrs.
Presencial en la Facultad de Psicología
Objetivo
Comprender las representaciones simbólicas que se observan en el juego psicoterapéutico de corte psicoanalítico con la finalidad de conocer diversas herramientas que se pueden utilizar en el espacio analítico.
Facilitadoras
Dra. Evelyn Caballero Durán
evelyn.caballero@umich.mx
Licenciada de Psicología en la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ). Tiene una Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica infancia y Adolescencia; y en Filosofía Transgeneracional. Doctorado en Psicoanálisis con acentuación en pareja y Familia; con Diversos Diplomados y Certificado como: Introducción a la Intervención Psicológica en Situaciones de Urgencia y Emergencia. Docente Universitaria en la Universidad Michoacana de San Nicolas Hidalgo.
Mtra. Verónica Arredondo Martínez
veronica.arredondo@umich.mx
Licenciada en Psicología. Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica de la Infancia y la Adolescencia. Profesor Investigador de la Facultad de Psicología. Psicoterapeuta del Centro Integral de Intervención Psicológica CIIP. Miembro del núcleo académico básico de la Maestría en Clínica Especializada. Colaboradora del CA – UMSNH. 191 Estudios sobre Infancia y Adolescencia. Impartición de tutoría y asesorías académicas. Impartición de talleres con diversas temáticas. Participación en cursos de actualización y docencia. Autora de diversos artículos científicos y capítulos de libro. Asesora de tesis de licenciatura, participación en comités de tesis de maestría. Coordinadora de los libros “La Psicología ante la pandemia” e “Intervenciones desde y con las psicologías”, 9° Foro Nicolaita de Psicología, UMSNH.
2.- Manifestaciones de la depresión desde una mirada cognitiva
Objetivo
Conocer cómo se manifiestan los síntomas cognitivos de la depresión desde una mirada cognitivo conductual, así como conocer estrategias básicas para la entrevista, conceptualización de un caso clínico y planear su abordaje.
Facilitadoras
Dra. Ana Teresa Espino
ana.espino@umich.mx
Licenciada en Medicina en la Facultad de Medicina de Nuevo León, Universidad de Guanajuato, Especializada en Psiquiatría en el Instituto Nacional de Psiquiatría y la UNAM. Realizó estudios en psicoterapia Cognitivo Conductual en el Instituto de Terapia Cognitivo Conductual del Distrito Federal. Tiene el cargo de Eventos académicos y de actualización profesional del Colegio de Terapeutas Cognitivo – Conductuales y Contextuales del Estado de Michoacán, A.C. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde trabaja en el área docente, dentro de las áreas clínicas y de psicología biológica, así como en asesorías y tutorías en temas de psiquiatría y psicoterapia Cognitivo Conductual; complementando su quehacer con la práctica privada en Psiquiatría y Terapia Cognitivo Conductual.
Mtra. Karla Silvia Murillo Ruiz
karla.murillo@umich.mx
Licenciada en Psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolas Hidalgo (UMSNH), tiene una Maestría por el Instituto de Terapia Cognitivo – Conductual en México, es miembro fundadora y parte del Consejo Directivo del Colegio de Terapeutas Cognitivo – Conductuales y Contextuales de Michoacán, A.C. Especialista en pruebas psicométricas e intervención psicológica en adicciones y familia, se desempeña como profesora en la Facultad de Psicología de la UMSNH, donde también coordina el ingreso de nuevos estudiantes, además de encargarse del Módulo de Adicciones en el Centro Integral de Intervención Psicológica (CIIP).
3.- Sanando un corazón roto: Las pérdidas y sus duelos
Objetivo
Identificar las pérdidas y elaborar los duelos en la adultez temprana.
Facilitadoras
Mtra. Deyanira Aguilar Pizano
deyanira.aguilar@umich.mx
Lic. En Psicología con Maestría en psicoterapia humanista. Cuenta con Diplomado en Docencia Superior y Diplomado en Calidad en la Educación Superior. Fue coordinadora del Departamento Psicopedagógico de la Preparatoria Vasco de Quiroga durante 13 años. Actualmente es Profesor Investigador, Facultad de Psicología. UMSNH. Sus proyectos de investigación son:
· Sentido de vida y éxito. Coordinación de Investigación Científica.
· 2008 – 2010 – Sentido de vida en Adolescentes en conflicto con la ley penal.
· Coordinación de Investigación Científica. 2010 a la fecha.
· Plan de vida y carrera en adolescentes de las Preparatorias de la UMSNH.
· Subsecretaría de Educación Superior. 2011 a la fecha.
Mtra. Yolanda Elena García Martínez
yolanda.garcia@umich.mx
Licenciada en Psicología por la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ). Maestra en Psicoterapia Humanista, con diplomados en Psicoterapia de Pareja y Tanatología, es autora de libros como Mujeres con Soltería no Voluntaria: Actitudes y Conductas, así como de capítulos de libros, entre ellos Bullying. Estampas Infantiles de la Violencia Escolar: Exploraciones Psicológicas. Cuenta con 35 años de experiencia docente y se ha destacado como conferencista a nivel nacional e internacional. Actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Psicología, donde imparte materias en el área humanista y participa en líneas de investigación sobre emociones y sentimientos, sexualidad y pareja, además de haber sido coordinadora del Centro Integral de Intervención Psicológica (CIIP).
4.- Bases neurofuncionales del autismo y estrategias para el abordaje
Objetivo
Explicar las bases neuroanatómicas de la funcionalidad del trastorno del espectro autista y desarrollar estrategias para el abordaje clínico.
Facilitadoras
Dra. Yunuén Zapala Medina
yunuen.zalapa@umich.mx
Licenciada en Psicología por la Universidad Latina de américa (UNLA), con especialidad en Neuropsicología Clínica en la UNAM, maestría en Neuropsicología y Educación por la Universidad Panamericana, y doctorado en Educación Inclusiva por la Universidad de Baja California. Con 25 años de experiencia docente en la Facultad de Psicología, se desempeña como coordinadora del Centro de Intervención e Integración Psicológica (CIIP) de la misma facultad y es responsable del área de evaluación y rehabilitación neuropsicológica infantil en el CIIP de la UMSNH. Además, coordina el grupo de Nicolaítas Incluyentes, promotores de la educación inclusiva, en la Facultad de Psicología, y desde 2023 ejerce como coordinadora de ingreso en la misma institución.
Mtra. Marisol Escobedo Durán
marisol.escobedo@umich.mx
Licenciada en Psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y Maestra en Neuropsicología por la Universidad Mondragón, es terapeuta particular especializada en evaluación y rehabilitación neuropsicológica y terapia de juego. Se desempeña como docente de asignatura en la Facultad de Enfermería y profesora en los cursos de inducción y propedéutico de la Facultad de Psicología de la UMSNH. Colabora en Aldeas Infantiles Morelia y en el área de diagnóstico del Centro de Autismo del DIF Morelia, además de ser especialista en Manejo Multisistémico del Espectro Autista por el Instituto INCRI.A.C.
5.- Psicoterapia de apoyo e intervención en crisis emocional
Objetivo
Los participantes en el curso analizarán las similitudes y las diferencias entre la psicoterapia de apoyo y la intervención en crisis, describiendo el procedimiento de la primera para aplicarlo en casos de depresión y de la segunda en casos de desconcierto y desesperación emocional.
Facilitador
Dr. Marco Eduardo Murueta Reyes
murueta@amapsi.org
Marco Eduardo Murueta Reyes es doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también estudio la maestría en filosofía y la licenciatura en psicología. Autor de la Teoría de la Praxis. Sus investigaciones y construcciones teóricas han tenido un enlace continuo con su práctica por más de 40 años como psicoterapeuta; tiempo similar al de su ejercicio docente en la carrera de psicología de la UNAM Iztacala. Tutor del Doctorado en Pedagogía de la UNAM.
Presidente de la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. Es director del Manual Latinoamericano de Salud y Enfermedades Psicológicas. Coordinador de organismos temáticos en la Mesa Coordinadora del Consejo Nacional del Pueblo Mexicano (CNam). Presidente del Consejo Mexicano de Psicología. Director de la revista electrónica internacional Simbiosis, de Educación y Psicología. Coordinador General del Colegio de Certificación, Reconocimiento, Acreditación y Validez de Estudios y Saberes del Consejo de Transformación Educativa. Ha publicado 14 libros y múltiples artículos científicos en revistas de diversos países.
6.- La desensibilización sistemática como técnica de intervención para el control de las fobias
Objetivo
Los participantes conocerán los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan a la técnica de desensibilización sistemática como un recurso de intervención efectivo para el manejo de las fobias.
Facilitadores
Dr. Everardo Camacho Gutiérrez
ecamacho@iteso.mx
Doctor en Análisis de la Conducta por el Centro de Estudios e Investigación en Comportamiento de la Universidad de Guadalajara. Profesor investigador emérito del Departamento de Psicología, Educación y Salud del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y excoordinador del Doctorado Interinstitucional en Investigación Psicológica sede ITESO. SNII Nivel I. Su línea de investigación es sobre el estrés y su impacto en la salud. Colaboró con el Dr. Sanz de la Autónoma de Barcelona en un proyecto de investigación sobre impacto psicosocial del COVID que se realizó en varios países y en el proyecto Análisis de la discapacidad psicosocial y crisis durante la pandemia COVID-19 en el estado de Jalisco, financiado por el ITESO. Actualmente desarrolla investigación sobre tolerancia a la ambigüedad como estilo interactivo en el Centro de Estudios e Investigación en Comportamiento de la Universidad de Guadalajara.
Dra. Claudia Vega Michel
Licenciada en Psicología (ITESO), especialista en Inmunología (UABC) y Neurofeedback, con maestría en Neurociencias y doctorado en Ciencia del Comportamiento por la Universidad de Guadalajara. Desde 2008, trabaja como profesora‑investigadora en el Departamento de Salud, Psicología y Comunidad del ITESO, donde coordina el laboratorio de psicofisiología, equipado con bio/neurofeedback, EEG y técnicas inmunológicas como ELISA. Sus principales líneas de investigación incluyen la psiconeuroinmunoendocrinología, el estrés y sus marcadores biológicos (como cortisol e IgA), la salud mental y condicionantes ambientales (ruido y estrés laboral.
7.- Del autoconcepto positivo a la autonomía sexual: La educación sexual integral como pilar del proyecto personal de vida
Objetivo
Promover la importancia de la Educación Sexual Integral como herramienta fundamental para el fortalecimiento de la autonomía sexual, proporcionando a las y los psicólogos herramientas prácticas que les permitan apoyar a sus consultantes.
Facilitadora
Mtra. Zaira Isell Figueroa Palafox
zairafigueroa21@gmail.com
Licenciada en psicología por la Universidad Latina de América en Morelia. Maestra en terapia familiar y de pareja por la Universidad Iberoamericana plantel Puebla. Maestra en estudios de género por el Instituto Universitario Puebla en Morelia. Especialidad en terapia psicosexual por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Especialidad en educación media superior y superior por la Universidad Latina de América en Morelia. Coordinadora del Programa de Educación Sexual Integral en Michoacán.
Certificada como:
· Sexóloga educativa por el Consejo de Calificación de Profesionales en educación sexual y sexología (CAPSEX), a partir de septiembre del 2006.
· Certificada como educadora en prevención de la violencia sexual infantil por el Instituto EFESA.
· Certificada como educadora y acompañante menstrual por AMSSAC.
· Psicoterapeuta individual, de pareja y familiar. Asesora en identidad sexual, salud reproductiva y violencia de género.
8.- Sanación y liberación por medio de prácticas de crianza: Integrando la ciencia, la cultura y la justicia social en programas de parentalidad
Objetivo
Se enfocará a que los participantes reflexionen sobre la importancia de integrar teorías de cambio clínico, adherencia a los componentes centrales de una intervención de prácticas de crianza basada en la evidencia, así como utilizar guías para asegurar la relevancia contextual y cultural del proceso clínico.
Facilitador
Dr. Rubén Parra-Cardona
jparraca@utk.edu
Se formó como licenciado en Psicología en el ITESO. Su maestría y doctorado los realizó en Estados Unidos, en la Universidad de Syracuse y en la Universidad Tecnológica de Texas donde estudió terapia de pareja y de familia. Es profesor investigador en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Tennessee, Knoxville y es el primer profesor en recibir el honor de estar al frente de la cátedra Roger and Carol Nooe.
Su investigación se ha centrado en la adaptación cultural de programas de prácticas de crianza basados en evidencia para prevenir el maltrato infantil y el consumo de drogas, contando con financiamiento por 15 años consecutivos por los institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos, específicamente el Instituto Nacional de Salud Mental (NIH) y el Instituto Nacional para el Estudio de Drogas (NIDA). Su liderazgo académico en adaptación cultural le ha llevado a ser experto científico en proyectos de larga escala implementados en EE. UU., México y Chile.
También es consultor experto en varias agencias federales de EE.UU. Sus colaboraciones incluyen múltiples universidades en dicho país, así como en México y La
tinoamérica, y en la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Antes de unirse a la Universidad de Tennessee, fungió como decano asociado de asuntos globales en la Escuela de Trabajo Social en la Universidad del estado de Texas en Austin, donde fue director interino del Instituto de Estudios Latinos de la misma universidad.
9.- Entrenamiento en metacognición para pacientes con psicosis
Objetivo
Que los participantes conozcan los elementos psicoeducativos, ejercicios prácticos y metas del aprendizaje de cada una de las 10 sesiones incluidas en el entrenamiento MCT; así como saber cómo lidiar con aspectos problemáticos durante la intervención.
Facilitadora
Dra. Yvonne Flores Medina
yg.floresmedina@gmail.com
Doctora en Psicología por la UNAM en el área de Neurociencias de la conducta. Adscrita a la subdirección de investigaciones clínicas en el Instituto nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Equipo editorial en: Archivos de neurociencias y revista salud mental. Cuenta con 23 artículos originales y 8 capítulos de libros en el área de la neuropsicología y la neuropsiquiatría. Publicaciones recientes. Sus líneas de investigación se centran en los mecanismos cognitivos de la psicosis y las intervenciones no farmacológicas para pacientes en el espectro de la esquizofrenia.
10.- Terapia de juego; un abordaje psicoanalítico de la niñez y adolescencias actuales
Objetivo
Brindar a los participantes herramientas teóricas y prácticas desde el enfoque psicoanalítico para la comprensión y aplicación de la terapia de juego como medio de intervención en los procesos psíquicos de niñas, niños y adolescentes contemporáneos.
Facilitadora
Mtra. Verónica González Chávez
veronica.gonzalez@umich.mx
Maestra en Psicoanálisis Clínico Contemporáneo, Lic. en Psicología. Especialidad en Identificación, Valoración e Intervención del Comportamiento Suicida. Diplomados en: Sexología Clínica y Terapia de Pareja, Psicología Clínica, Psicodiagnóstico, Psicodinámico, Hipnosis Ericksoniana. Adscrita al Hospital Infantil de Morelia, “Eva Sámano de López Mateos”, como psicóloga clínica en el área de Hospitalización en Oncología y Consulta Externa. Profesora en la Facultad de Psicología UMSNH y Universidades Privadas (IPE, PSyÁ, MONTRER).
Autora de Capítulos:
· Niñez y Adolescencias Actuales Perdidas “En El Mundo De Nunca Jamás” en el Libro “La Clínica Institucional y La Investigación Clínica Actual en niñas, niños y adolescentes”.
· Covid; El Resurgimiento De Los Núcleos Melancólicos y La Expresión Del Inconsciente” en el Libro “La Psicología ante la Pandemia”.
· Cáncer infantil; “su representación y simbolización en la terapia de juego” en el libro Intervenciones Desde Y Con Las Psicologías.
11.- Presentaciones científicas razonadas y razonables
Objetivo
El estudiante desarrollará estrategias que le permitirán incorporar el saber psicológico a la lógica subyacente a la elección de una u otra estrategia en la elaboración, presentación y evaluación de material didáctico.
Facilitador
Dr. Erwin Rogelio Villuendas González
erwin.villuendas@umich.mx
Licenciado en psicología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Maestro en Neuropsicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctor en neurociencias por la Universidad de Guadalajara.
Es profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Psicología de la UMSNH desde 2005, en la que casi siempre ha tenido un cargo administrativo. Miembro de la Asociación Mexicana de Neuropsicología, y del Cuerpo Académico Evaluación e Intervención en Neurociencias, Conducta y Cognición. Cuenta con el reconocimiento al perfil deseable por el PRODEP, y es parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
12.- Evaluación neuropsicológica infantil en trastornos del neurodesarrollo
Objetivo
Que los participantes adquieran herramientas indispensables para realizar la evaluación neuropsicológica infantil en trastornos del neurodesarrollo y conozcan algunas pruebas comúnmente utilizadas en el área infantil.
Facilitadoras
Mtra. Roxana Marcela Quiroz Ibañez
roxana.quiroz@umich.mx
Licenciada en psicología por la UMSNH, cuenta con maestría en evaluación e intervención neuropsicológica por el Instituto de Posgrado en Psicoterapia Cognitivo Conductual de la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Actualmente pertenece al cuerpo docente de la facultad de psicología de la UMSNH en la unidad profesional de Uruapan en materias como bases biológicas del comportamiento, psicobiología, psicopatología descriptiva y psicopatología de infancia y adolescencia. Ha colaborado en instituciones del ámbito público como el Instituto de la Mujer, PRONAPRED, en el Centro de Atención Integral de Protección a los derechos de las mujeres, niños y niñas del H. Ayuntamiento de Uruapan. Perito en psicología adscrito al padrón oficial del Poder Judicial del estado de Michoacán; así como facilitador en reserva en procesos de mediación, cultura de paz y justicia restaurativa de la misma institución. Su principal línea de investigación son las alteraciones cognitivas en niñas, niños y mujeres víctimas de violencia. Ejerce práctica clínica en consulta privada.
13.- Desarrollo de competencias socioemocionales en el contexto áulico, universitario
Objetivo
Proporcionar a las participantes herramientas para la gestión de las emociones en el contexto áulico en beneficio de la salud mental.
Facilitadora
Dra. Mónica Rodríguez Ortiz
monipsic2017@uaz.edu.mx
Docente Investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Doctora en Psicología con Acentuación en Personalidad, Diagnóstico y Psicoterapia por la Universidad Autónoma España de Durango, Maestra en Metodología de la Enseñanza por el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos de Tamaulipas, A.C., Licenciada en Psicología General por la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas. Coautora de algunos libros. Ha publicado artículos en diferentes revistas indexadas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y el perfil PRODEP. Es fundadora de la Red de Cuerpos Académicos de la Unidad Académica de Psicología. Así mismo es Miembro Fundador del Colegio Mexicano de Profesionales en Psicología para Salud, A.C. Sus líneas de investigación son Habilidades socioemocionales, trayectoria escolar, docencia y educación.
14.- Elementos críticos para comprender la bioética
Objetivo
Conocer y reflexionar sobre las características de la bioética, disciplina híbrida, que consiste en el diálogo creativo entre las ciencias de la vida y los valores humanos, para llegar a comprenderla.
Facilitador
Dr. Eduardo Farías Trujillo
eduardo.farias@uaq.edu.mx
Obtuvo la Licenciatura en Filosofía en 1992 y en Teología en 1996. En 2003 obtuvo la maestría en Teología y Ciencias Patrísticas en el Instituto Augustinianum de la Universidad Lateranense de Roma, Italia. Entre 2004 y 2015 fue profesor de Teología Dogmática y Sacramentos en el Seminario Mayor de Morelia, México. Durante varios años, fue director general del Instituto Vasco de Quiroga, A. C., de Morelia. En 2015 hizo un cambio de carrera incorporándose a la Unidad de Bioética de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y ha enseñado inglés, francés, latín y griego en la Facultad de Filosofía. En 2018 obtuvo la maestría en Ética y Bioética Aplicada en la UAQ. Obtuvo una tercera Maestría en Ciencias (Bioética) en la Universidad de Clarkson en Nueva York en 2020. En 2024 obtuvo el Doctorado en Ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es docente de filosofía en la Especialidad en Ética de las investigaciones, en la Maestría en Ética Aplicada y Bioética en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Filosofía de la UAQ. Además de autor de diversos artículos y libros, ha sido disertante y organizador de diversos cursos, simposios y seminarios en la UAQ en colaboración con la Unidad de Bioética, de la cual ahora es el Coordinador.
15.- Técnicas desde la terapia cognitivo-conductual para el manejo del dolor crónico
Objetivo
Lograr que los participantes identifiquen sus recursos personales y aprendan a autorregular el dolor crónico mediante la implementación de herramientas terapéuticas específicas.
Facilitadora
Dra. María Isabel Barrera Villalpando
maribel_barrerav@yahoo.com.mx
Licenciada en Psicología Clínica, tiene una maestría en Psicología General Experimental y un doctorado en Psicología de la Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es especialista en Atención Psicológica Primaria en Salud por la Secretaría de Salud. Ha realizado diversas especializaciones, una de ellas en terapias contextuales y Terapia de Aceptación y Compromiso. También tiene una especialización en Psicoterapia Analítica Funcional y Mindfulness en el Instituto ACT de Madrid (España), en conjunto con el Instituto de Terapia Cognitivo-Conductual de México. Cuenta con una amplia experiencia clínica. Ha trabajado en el área de Psicofisiología Aplicada en el Departamento de Psicología del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, en la Ciudad de México, así como en la Clínica del Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la misma institución. También ha laborado en el Departamento de Psicoterapia de este instituto desde el marco conceptual de la terapia cognitivoconductual. Maneja biofeedback (retroalimentación biológica) como herramienta terapéutica, junto con otras terapias contextuales. Desde 2020 a la fecha, está adscrita al Servicio de Consulta Externa de la Dirección de Servicios Clínicos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, en el Departamento de Rehabilitación. Cuenta con artículos publicados, siendo autora de un capítulo en el Manual de Estrés y Salud Mental y de la Guía de Manejo Cognitivo-Conductual para la Fibromialgia, publicados en 2013. Es miembro de la Asociación Mexicana de Psiquiatría desde hace 15 años y, recientemente, escribió un libro sobre dolor crónico y fibromialgia, que está próximo a publicarse.
16.- Construyendo puentes: Intervenciones terapéuticas en la clínica de pareja y familia
Objetivo
Brindar herramientas teórico prácticas para el manejo clínico de casos de pareja y familia, a través de estrategias de intervención que favorezcan la comprensión del sistema relacional y la construcción de cambios significativos en el espacio terapéutico.
Facilitadora
Mtra. Vanessa Tanya Lee Parrish Sánchez
vanessa.parrish@umich.mx
Vanessa Tanya Lee Parrish Sánchez es psicóloga clínica con más de 15 años de experiencia en atención psicoterapéutica a niños, adolescentes, adultos, parejas y familias. Es licenciada en Psicología, maestra en Psicoterapia Psicoanalítica de la Infancia y Adolescencia, y candidata a doctora en Psicoanálisis con acentuación en pareja y familia, y posdoctorado en Psicoanálisis Contemporáneo. Su formación incluye diplomados en Sexología Clínica, Terapia Sistémica, Intervención en Crisis y Relaciones Objetales.
Actualmente es profesora en la Facultad de Psicología de la UMSNH y en la Maestría en Psicoanálisis Clínico Contemporáneo del Instituto de Psicoterapias Especializadas. Ha participado como tallerista y ponente en múltiples congresos y foros académicos. Su práctica clínica se desarrolla desde un enfoque psicoanalítico y sistémico, integrando una visión ética, empática y actualizada del acompañamiento psicológico.
17.- La perspectiva de derechos en el trabajo psicosocial con niñeces y adolescencias
Objetivo
Estrategias para trabajar de manera dinámica, lúdica y desde la cogeneración del conocimiento los derechos de niñas, niños y adolescentes para lograr su pleno desarrollo sin discriminación y protegidos de las violencias.
Facilitadora
Dra. Karina Pizarro Hernández
pizarro@uaeh.edu.mx
Estudios de maestría y doctorado en Ciencias Antropológicas (UAM-I PNPC). Docente en programas de nivel licenciatura y posgrado, sus líneas de investigación son: migración y cultura transnacional, feminismos y diversidad de género; así como, derechos de niñas, niños y adolescentes. Miembro de Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (SNI-1) que concede el CONACYT. 2021-2025. Cuenta con el Perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) otorgado por la SEP. 2022-2025. Líder del Cuerpo Académico Problemas Sociales de la Modernidad PRODEPSEP 2015-2025. Representante estatal de la Comisión Especializada de Análisis en lo Relativo al Respeto, Protección y Promoción de los Derechos de Niños y Adolescentes del SIPINNA Nacional. 2017-2022. En 2019 Coordinadora del libro Prevención, atención, erradicación y sanción de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el estado de Hidalgo. Aplicación de los modelos y protocolos generales.
18.- Conductas suicidas en sociedades en crisis: Paradigmas para la evaluación e intervención
Objetivo
Capacitar en detección, evaluación e intervención efectiva en riesgo suicida con enfoque de habilidades prácticas y manejo de emociones del profesional.
Facilitador
Dr. Oliverio Leonel Linares Olivas
monipsic2017@uaz.edu.mx
Académico y profesional con amplia experiencia en investigación, docencia y consultoría. Desde 2014 es Profesor Investigador de Tiempo Completo (SNI 1 Conacyt) en la Universidad Juárez del Estado de Durango y, desde 2016, Coordinador de Investigación y Desarrollo de Proyectos en el Instituto COGNOS. Previamente, fue profesor en la UNITEC (2007-2014), la UNAM y otras instituciones.
En el ámbito clínico, destaca como psicoterapeuta certificado por el Albert Ellis Institute de Nueva York. También ha sido Consultor en diversas líneas de crisis y actualmente es supervisor clínico de la Línea de Vida Cognos para crisis suicidas. Además, Ha colaborado en evaluación psicológica para el Instituto Nacional de Migración (2012-2013) y como evaluador de impacto social en comunidades marginadas (Ayúdame que yo también soy mexicano A.C., 2010). Cuenta con experiencia en supervisión clínica en terapia breve (PPC Worldwide, 2003-2007) y fue fundador de programas de salud mental premiados (Sentido Joven A.C., 20032004).
Cuenta con dos libros y diversos artículos de investigación. El último libro en el que trabaja aborda las crisis suicidas desde un enfoque psicosociológico.
19.- Ritual de reflexibilidad sobre deshumanización, polarización social y memoria histórica
Objetivo
Plantear un diálogo vivencial sobre la deshumanización, polarización social y la memoria histórica al interior de la psicología
Facilitador
Mtro. Edgar Barrero Cuellar
edgar_barrero@yahoo.es
Escritor, psicólogo social y magister en filosofía, profesor universitario, investigador y escritor de varios libros y numerosos artículos sobre problemáticas de América Latina tales como la guerra psicológica, Psicología de la liberación, acompañamiento psicosocial a víctimas de violencia estatal, psicohistoria de la violencia política, estética de lo atroz, memoria histórica, psicología social del autoritarismo, los problemas en la formación de psicólogas y psicólogos y el rescate del pensamiento psicológico latinoamericano. Áreas de interés, líneas y proyectos de investigación en Psicología Social Latinoamericana. Ha escrito alrededor de 18 libros relacionados con la Psicología de la Liberación. Ha sido ponente en diversos Congresos nacionales e internacionales Premios y distinciones Recibió la Medalla ALFEPSI 2017.
20.- Análisis funcional del comportamiento: fundamentos y aplicaciones clínicas
Objetivo
Brindar herramientas conceptuales y prácticas para la comprensión e implementación del análisis funcional del comportamiento en contextos clínicos, con énfasis en la formulación de casos y el diseño de intervenciones.
Facilitadora
Dra. María Xesús Froxán
maria.froxan@uam.es
Catedrática Emérita de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid. Es una de las principales exponentes del análisis funcional del comportamiento aplicado al ámbito clínico en el contexto hispanohablante. A lo largo de su trayectoria ha desarrollado un enfoque clínico centrado en la formulación funcional de casos, el análisis de la conducta verbal y la integración del análisis conductual con prácticas terapéuticas contemporáneas. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación y tesis doctorales, y ha contribuido a la formación de generaciones de psicólogos y psicólogas clínic@s. Es fundadora del Grupo de Conducta de la UAM y miembro destacado de la Asociación para el Avance de la Terapia Contextual. Cuenta con un amplio número de publicaciones en revistas científicas, libros especializados y capítulos de obra colectiva sobre intervención psicológica, evaluación funcional y conducta verbal. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de propuestas clínicas basadas en la evidencia desde una perspectiva conductual contextual. La Dra. Froxán combina una rigurosa formación académica con una profunda sensibilidad clínica y una sólida experiencia docente, lo que convierte su curso en una valiosa oportunidad de aprendizaje para profesionales, docentes y estudiantes avanzad@s en el área de la psicología clínica.
21.- Acompañamiento terapéutico posmoderno: El paradigma relacional
Objetivo
Dar a conocer la propuesta de acompañamiento desde el paradigma relacional. Considerando que, concebir la condición humana desde el paradigma fenomenológico-existencial nos lleva a pensarla como un continuum siempre cambiante y completamente inter-relacionado.
Facilitadora
Mtra. Sofía Vasthi Velázquez González
sofia.velazquez@umich.mx
Es licenciada en psicología por la UMSNH y Maestra en Psicología Clínica por la Universidad de Morelia; tiene estudios de especialidad en Logoterapia y Análisis Existencial por Universitas Instituto Superior y el Centro de Atención y Desarrollo Cognitivo-Existencial de México. Además ha tomado Diplomados en acompañamiento con enfoque fenomenológico-existencial.
Se desempeña como docente a nivel superior desde el 2012 y es profesora de Asignatura B en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo desde el 2016. Trabaja como psicoterapeuta en la consulta privada desde el 2014 y ha realizado investigación sobre Mujeres-Maternidad-Migración desde una perspectiva de género; también se interesa en investigar sobre la crisis del egreso en universitarios próximos a egresar, con lo que da conferencias y diseña talleres de intervención para reflexionar e intervenir sobre el sentido de ser estudiantes universitarios y el impacto del trabajo profesional en el sentido de vida.
ORCID: 0009-0003-5434-9056
22.- Construir salud mental desde la comunidad: Enfoques participativos y psicosociales
Objetivo
Explorar estrategias de intervención comunitaria orientadas a la promoción de la salud mental colectiva, desde una perspectiva psicosocial, participativa y contextualizada.
Facilitador
Dr. Wilson López López
lopezw@javeriana.edu.com
Profesor Titular del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), donde coordina el grupo de investigación en Psicología Social, Conflicto y Convivencia. Es Doctor en Psicología y una de las figuras más reconocidas en América Latina en el campo de la psicología social y comunitaria. Su trabajo se ha enfocado en la comprensión de fenómenos sociales complejos como el conflicto armado, la reconciliación, la participación ciudadana y la construcción de paz desde un enfoque interdisciplinar. Ha publicado ampliamente sobre temas como intervención comunitaria, salud mental colectiva, memoria histórica y procesos de perdón y justicia transicional. Ha participado como editor y revisor de diversas revistas científicas de alto impacto y es miembro de asociaciones internacionales dedicadas a la psicología social y comunitaria.
Ha promovido metodologías participativas en investigación-acción, con especial énfasis en el diálogo de saberes y la intervención situada en los territorios. Su propuesta de construir salud mental desde la comunidad parte del reconocimiento de la agencia colectiva, la dignidad humana y la resiliencia sociocultural. El curso que impartirá brindará herramientas para el análisis de contextos, diseño de intervenciones comunitarias y promoción de la salud mental con enfoque de derechos humanos.
Su experiencia académica, investigativa y territorial lo convierten en un referente en procesos de transformación social desde la psicología.
23.- Evaluación objetiva de la personalidad y las aptitudes: Diseño y valoración de pruebas computarizadas en función de la demanda predictiva
Objetivo
Analizar los principios teóricos y metodológicos implicados en el diseño de pruebas computarizadas para la evaluación de la personalidad y las aptitudes, con base en la demanda predictiva de los contextos de aplicación.
Facilitador
Dr. José Santacreu Mas
jose.santamas@gmail.com
El Dr. José Santacreu Mas es Profesor Titular de Psicología Diferencial en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con una destacada trayectoria en el estudio de la evaluación objetiva de la personalidad, las aptitudes cognitivas y su aplicación en contextos educativos y organizacionales. Su trabajo se ha centrado en el diseño, validación y evaluación de pruebas computarizadas bajo criterios estrictos de validez predictiva, integrando la metodología experimental con la psicometría contemporánea.
A lo largo de su carrera ha liderado diversos proyectos de investigación financiados a nivel nacional e internacional, y es autor de numerosas publicaciones científicas sobre razonamiento inductivo, personalidad y modelos psicométricos avanzados. Ha sido pionero en el análisis de la interacción persona-contexto en la evaluación conductual de la personalidad, promoviendo una visión funcional y adaptativa de las diferencias individuales.
Además, ha trabajado activamente en la transferencia de conocimiento hacia entornos aplicados, desarrollando instrumentos utilizados en procesos de selección y orientación vocacional. Su enfoque destaca por combinar solidez empírica, innovación metodológica y una clara orientación práctica. El seminario que impartirá se basará en problemas reales de diseño de pruebas, con materiales bibliográficos actualizados que facilitarán la participación activa de las y los asistentes.
El Dr. Santacreu es reconocido como una figura clave en el campo de la evaluación psicológica contemporánea, y su participación representa una valiosa oportunidad de formación para profesionales e investigadores del área.
24.- Entrevista motivacional y habilidades terapéuticas básicas en la intervención por uso problemático de sustancias
Objetivo
Desarrollar habilidades fundamentales para la intervención psicológica en el uso problemático de sustancias, a partir de la entrevista motivacional y otras estrategias terapéuticas básicas
Facilitadora
Dra. Kalina Isela Martínez Martínez
kalinamartinez@hotmail.com
Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, especialista en intervención clínica en el área de adicciones y salud mental. Es Doctora en Psicología con una sólida formación en modelos de tratamiento basados en evidencia, particularmente en entrevista motivacional y habilidades terapéuticas centradas en el cambio conductual. Su experiencia incluye el diseño e implementación de programas psicoeducativos, atención a personas con consumo problemático de sustancias y formación de profesionales en técnicas de intervención breve. Ha colaborado con diversas instituciones de salud pública, organismos de atención a las adicciones y proyectos de investigación enfocados en la prevención y el tratamiento del consumo de drogas en contextos comunitarios y clínicos.
La Dra. Martínez se distingue por su enfoque cálido, ético y centrado en la persona, integrando herramientas de la terapia cognitivoconductual con métodos de entrevista colaborativa y enfoques centrados en el desarrollo de la motivación al cambio. Ha impartido múltiples talleres, cursos y diplomados a nivel nacional, dirigidos a psicólogos/as clínicos, personal de salud mental y estudiantes avanzados de psicología.
En este curso compartirá herramientas clave para favorecer el vínculo terapéutico, la activación de recursos internos en las personas usuarias y el abordaje respetuoso y eficaz de la ambivalencia, con un enfoque altamente aplicable a diferentes contextos clínicos y comunitarios.
25.- Estrategias cognitivo-conductuales efectivas para dejar de fumar
Objetivo
Brindar conocimientos y herramientas prácticas basadas en la terapia cognitivo-conductual para la intervención con personas que desean dejar de fumar.
Facilitadora
Dra. Jennifer Lira Mandujano
jennifer.lira@unam.mx
profesora de carrera en la Facultad de Psicología de la UNAM y especialista en intervención cognitivo conductual en problemas de salud conductual, particularmente en tabaquismo y otras adicciones. Es Doctora en Psicología con orientación en Psicología de la Salud y ha participado en diversos proyectos de investigación e intervención en el ámbito de la salud pública, enfocados en el diseño, implementación y evaluación de programas para la cesación tabáquica y la prevención de recaídas. Ha trabajado en colaboración con instituciones del sector salud en México, como la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, aportando a la formación de profesionales en estrategias psicológicas eficaces para la reducción del consumo de tabaco. Además, ha participado en el desarrollo de materiales psicoeducativos, guías de tratamiento y protocolos clínicos basados en evidencia.
Su línea de trabajo integra componentes motivacionales, conductuales y cognitivos con técnicas de manejo emocional y entrenamiento en habilidades, lo que permite intervenciones adaptadas al contexto y las necesidades individuales. La Dra. Lira es una reconocida docente y supervisora clínica, comprometida con la formación de terapeutas desde un enfoque ético, empático y basado en la evidencia. El curso que impartirá ofrece herramientas prácticas y actuales para profesionales interesad@s en la atención a personas fumadoras, con énfasis en la aplicación clínica y la eficacia de las estrategias cognitivo-conductuales.
26.- Salud Mental y Neurociencias para la Cultura de paz
Objetivo
Presentar evidencia Científica del beneficio en la Salud mental a partir de las Metodologías de la Cultura de Paz.
Facilitadores
Dr. Blass S. Jasso Hinojosa
blasjaso@yahoo.com.mx
Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Maestría en Terapia Gestalt. Doctor en Ciencias del Acompañamiento Humano. Certificación Internacional en PNL, Certificación Internacional en Cultura de Paz y Gestión de Paz por el Centro de Estudios en Estrategia y Políticas Públicas de Buenos Aires Argentina. Psicoterapeuta privado. Fundador del Colegio Estatal de Psicólogos en Intervención del Estado de Jalisco. A.C.. Presidente y Fundador de la Asociación Mexicana de Psicología y Salud Mental. Premio por la Paz Jalisco 2023 -Promotor del DECRETO Presidencial por parte del Senado de la República y el Congreso de la Unión donde se declara el día 20 de mayo el Dia Nacional de la Psicología en México.
Psic. Delia Pérez Guerrero
Psicóloga Certificada como Prestadora de Servicios de MASC. Perito en Mediación reconocida por el Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco. Directora Académica del Centro Privado de Mediación de Conflictos y Servicios Psicológicos No. 212 Acreditado por el Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco. Presidenta del Colegio Estatal de Psicólogos en Intervención de Jalisco, A.C. Directora Académica de J&P Servicios de Salud Mental, Emocional y Resolución de Conflictos Sociedad Civil. Coordinadora de la Junta de Honor y Justicia de la Asociación Mexicana de Psicología y Salud Mental A.C. reconocida por el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP). Autora de la Columna de Cultura de paz en el Periódico El Occidental. Promotora del DECRETO Presidencial por parte del Senado de la República y el Congreso de la Unión donde se declara el día 20 de mayo el Día Nacional de la Psicología en México.
27.- Procesos cognitivos y emocionales en la conducta suicida: una aproximación neuropsicológica
Objetivo
Analizar los principales procesos cognitivos y emocionales implicados en la conducta suicida desde una perspectiva neuropsicológica, con énfasis en los factores de vulnerabilidad y las alteraciones en la regulación emocional, la toma de decisiones y el funcionamiento ejecutivo, con el fin de fortalecer la comprensión clínica e investigativa sobre este fenómeno.
Facilitador
Dr. Luis Miguel Sánchez Loyo
luis.sloyo@academicos.udg.mx
El Dr. Luis Miguel Sánchez Loyo es profesor investigador titular en la Universidad de Guadalajara, adscrito al Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Es Doctor en Psicología por la Universidad de Guadalajara, con una línea de investigación centrada en la neuropsicología clínica, los trastornos afectivos y la conducta suicida. Ha participado como investigador principal en diversos proyectos nacionales sobre factores neuropsicológicos asociados a riesgo suicida, y es autor de múltiples artículos en revistas científicas indexadas en el área de salud mental y neurociencias.
Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales y ha contribuido activamente a la formación de profesionales en psicología clínica, neuropsicología y prevención del suicidio, con un enfoque que articula teoría, práctica clínica y evidencia empírica.
Entre sus temas de especialidad se encuentran la evaluación neuropsicológica del comportamiento suicida, las alteraciones en funciones ejecutivas, la toma de decisiones en pacientes con depresión y la intervención psicoeducativa basada en el perfil neurocognitivo del riesgo. Su trabajo promueve una comprensión integral del suicidio desde la interacción entre procesos cerebrales, emocionales y contextuales. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el nivel I y colabora con instituciones dedicadas a la prevención del suicidio y la promoción de la salud mental.
28.- Construcción de medidas válidas, confiables y culturalmente sensibles y relevantes
Objetivo
Brindar herramientas teóricas y prácticas para el diseño de instrumentos de evaluación psicológica que cumplan con criterios de validez y confiabilidad, incorporando enfoques culturalmente sensibles que permitan captar de manera pertinente y contextualizada los fenómenos psicosociales, con base en la tradición de la psicología cultural y el enfoque multimétodo.
Facilitador
Dr. Rolando Díaz-Loving
rdiazl@unam.mx
Pionero de la psicología cultural en México y América Latina. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha desarrollado una destacada trayectoria académica e investigativa centrada en el estudio de las relaciones interpersonales, la construcción de identidad y el diseño de instrumentos psicológicos culturalmente pertinentes.
Doctor en Psicología Social por la Universidad de Texas en Austin, ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Psicología Social y ha participado activamente en redes académicas internacionales sobre psicología transcultural.
Su línea de trabajo ha estado orientada a integrar enfoques teóricos y metodológicos que reconozcan la diversidad cultural como eje central para la comprensión del comportamiento humano. Ha propuesto modelos para la evaluación de variables psicosociales que consideran el contexto histórico, familiar y relacional de las personas, y ha diseñado múltiples instrumentos validados para población mexicana.
Es autor de libros y artículos fundamentales para la disciplina, y ha sido distinguido con premios nacionales e internacionales por su contribución al desarrollo de una psicología contextualizada y con compromiso social. Su enfoque combina rigor psicométrico, sensibilidad cultural y compromiso ético con las comunidades evaluadas.