

ESPAÑA
María Xesús Froxán

Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Catedrática de las asignaturas de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de dicha Universidad. Psicóloga clínica y Psicóloga Especialista en Psicoterapia (título reconocido por la European Federation of Psychologist association).
Directora del Máster de Análisis de la Conducta de la Univeridad Autónoma de Madrid y docente en numerosos Másters y cursos de posgrado, tanto en universidades españolas como extranjeras. Es autora de numerosos libros y árticulos en revistas científicas.
ESPAÑA
José Santacreu Mas
Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Inició su rayectoria como psicólogo clínico en el Centro de Investigación y Terapia del Comportamiento en Madrid, compaginándolo con la docencia en Psicología del Aprendizaje. Fue nombrado profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid, dedicándose plenamente a la docencia y a la investigación en Psicología Clínica. Dirigió el Programa de Doctorado en Psicología de la Salud y el Servicio de Psicología
Clínica de la Universidad. Ha sido coordinador junto con otros académicos el Máster Oficial en Psicología de la Salud.


ESTADOS UNIDOS
José Rubén Parra Cardona
Doctor en Terapia de Familia y Pareja por Texas Tech University. Se desempeña en la Universidad de Tennessee (UTCSW) como el primer catedrático Roger y Carol Nooe. Fue profesor y decano asociado de participación global en la Escuela de Trabajo Social Steve Hicks de la Universidad de Texas en Austin. Director del Área de Investigación en el Instituto de Investigación Latina de UT Austin. Su investigación se centra en la adaptación cultural de las intervenciones de crianza preventiva para comunidades inmigrantes latinas/os de bajos ingresos. Su investigación ha sido financiada por el Instituto Nacional de Salud Mental y, más recientemente, por el Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas.
COLOMBIA
Wilson López López
Psicólogo por la Universidad INCCA de Colombia. Su trabajo conecta el conflicto, la paz y la comunicación científica desde una perspectiva global. Obtuvo su doctorado en Psicología Básica y Social por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Su tesis sobre el encuadre psicosocial del conflicto y la paz en Colombia recibió el Premio Extgraordinario y la distinción Summa Cum Laude. Es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, donde lidera el grupo de investigación Lazos Sociales y Culturas de Paz. También es el fundador y editor de la revista Universitas Psychologica y ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales.


COLOMBIA
Edgar Barrero Cuellar
Escritor, psicólogo social y magister en filosofía, profesor universitario, investigador y escritor de varios libros y numerosos artículos sobre problemáticas de América Latina tales como la guerra psicológica, psicología de la liberación, acompañamiento psicosocial a víctimas de violencia estatal, psicohistoria de la violencia política, estética d elo atroz, memoria histórica, psicología social del autoritarismo, los problemas en la formación de psicólogas y psicólogos y el rescate del pensamiento psicológico latinoamericano. Forma parte de la Cátedra Libre Ignacio Martín Baró

UNAM
Blanca Estela Zardel Jacobo

Profesora de tiempocompleto en la UIICSE, FES Iztacala, UNAM. Doctora en Pedagogía (UNAM), con maestrías en Ciencias de la Educación (CINVESTAV) y Estudios Psicoanalíticos (CIEP). Licenciada en Psicología y diplomada en Antropología e Historia. Presidenta de la RIIE, investigadora desde 1981 en inclusión educativa, discapacidad, subjetividad y currículum.
Ha coordinado evaluaciones para la SEP y participado en proyectos de la OCDE. Miembro del COMIE. SNII Nivel I. Autora y, compiladora de libros, con más de 60 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Dirige larevista Pasajes. También ha incursionado en la música desde la docencia, interpretación e investigación.
UdeG
Fernando José Everardo
Camacho Gutiérrez
Es Maestro y Doctor en Análisis de la Conducta por la Universidad de Guadalajara. Profesor investigador emérito del ITESO y excoordinador del Doctorado Interinstitucional en Investigación Psicológica. SNII Nivel I. Investiga el estrés, la salud y las relaciones de poder. Ha coordinado y escrito libros sobre estrés, autocuidado, envejecimiento y prevención del suicidio. Participó en investigaciones internacionales sobre el impacto psicosocial del COVID-19 y la discapacidad psicosocial en Jalisco. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en la Universidad de Guadalajara, investigando la tolerancia a la ambigüedad y su impacto en la salud.


UNAM
María Elena Medina Mora
Doctora en Psicología Social por la UNAM y miembro de El Colegio Nacional. Investigadora Emérita de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud. SNII Nivel III. Titular del Seminario de Estudios sobre la Globalidad y profesora en las Facultades de Medicina y Psicología de la UNAM. Afiliada al Instituto Nacional de Psiquiatría y al Centro de Salud Mental Global
Ha recibido doctorados Honoris Causa por tres universidades, entre las que destaca la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Integrante de redes científicas de la OMS, la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas (UNODC) y UNESCO. Coordina el área de Salud Mental del Programa de Apoyo a Migraciones UNAM-SRE (2025).

UGTO
Joel Martinez Soto

Licenciado en Psicología con Mención Honorífica por la FES Zaragoza-UNAM. Obtuvo el grado de Doctor en 2010 con la tesis “Impacto de la Naturaleza Urbana Próxima: Un Modelo Ecológico Social”. SNII Nivel II. Cursó un posdoctorado en el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autonoma de México, campus Juriquilla, Qro. Su trabajo impacta en el área de la restauración psicológica ambiental. Tiene capacitación académica en diversos aspectos dirigidos al desarrollo de investigación original y con alta calidad científica.
Ha sido dictaminador de revistas internacionales Ha publicado artículos científicos, capítulos, memorias, publicaciones indexadas y un libro.
UMSNH
María Elena Rivera Heredia
Profesora investigadora de tiempo completo en la UMSNH. Doctora y Maestra en Psicología por la UNAM, Licenciada en Psicología por el ITESO y Psicoterapeuta Familiar por el ILEF. Recibió el Premio Nacional de Psicología del CNEIP (2015). Coordinó el Centro Nicolaita de Estudios Migratorios de la UMSNH. Coordina la Red CORYMI y el cuerpo académico “Intervenciones psicológicas y socioculturales en familia, género, migración, educación y salud”. SNII Nivel III. Integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. Autora de artículos y libros sobre recursos psicológicos, formación de investigadores, salud, migración, familia, bienestar psicosocial y comunidades rurales.
Coordinadora de la Sub Región de Centroamérica, México y Caribe Hispano de la Oficina Regional para América Latina (ORLA) de la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud (UIPES) para el período 2025-2028.


INPRFM
Corina Benjet Miner
Doctora en Psicología por la UNAM, con estancia en la Universidad de Yale en la clínica de la conducta de niños y en la Universidad de Stanford en el laboratorio de trastornos afectivos. Es investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRFM). SNII Nivel III. Tutora en la UNAM, tesorera de la Sociedad Mexicana de Psicología y presidenta del Comité de Investigación del INPRFM. Su trabajo se centra en la epidemiología psiquiátrica en adolescentes, participando en las Encuestas Mundiales de Salud Mental de la OMS. Ha recibido premios como el Miguel Alemán y el Manuel Camelo. Realizó la primera encuesta representativa sobre salud mental adolescente en México.
UMSNH
Ana María Méndez Puga
Profesora investigadora de tiempo completo de la UMSNH, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED, España. Sus líneas de investigación incluyen desarrollo, escolarización, migración, interculturalidad e inclusión, con una producción científica rigurosa y labor comunitaria. SNII Nivel II. Tiene perfil PRODEP y pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias, donde ha integrado la comisión de premios. Es coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Psicología, reconocido internacionalmente y que articula seis universidades públicas. Es también integrante activa de la Red CORYMI, enfocada en salud, educación y bienestar en comunidades rurales y migrantes.


UMSNH
David Pavón Cuellar
Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctor en Filosofía por la Universidad de Ruan. Ha enseñado en la Universidad de París 8 y actualmente es profesor en la UMSNH. Dirige la revista Teoría y Crítica de la Psicología y es editor de Psychology and Politics International. Su trabajo articula marxismo y psicoanálisis lacaniano, aplicándolos al análisis del discurso político. Ha publicado quince libros y alrededor de 200 textos académicos. Su obra ha sido reconocida como referencia clave en métodos cualitativos, ya que revisa las diferentes formas en que la psicología se ha concebido y cuestionado en el marxismo, en el psicoanálisis y especialmente en los enfoques marxistas freudianos.

INPRFM
María Soto Barrera Villalpando

Licenciada en Psicología Clínica con maestría y doctorado por la UNAM. Especialista en Atención Psicológica Primaria en Salud. Se ha formado en terapias contextuales, Psicoterapia Analítica Funcional y Mindfulness. Cuenta con amplia experiencia clínica y ha trabajado en el Instituto Nacional de Psiquiatría, en áreas como Psicofisiología Aplicada, Trastorno Obsesivo-Compulsivo y Rehabilitación. Desde hace 28 años colabora con especialistas en el manejo de fibromialgia, ansiedad y depresión. Coordina cursos, jornadas y sesiones psicoeducativas. Ha recibido premios por su desempeño e investigación. Autora de artículos y capítulos, es miembro de la Asociación Mexicana de Psiquiatría y escribió un libro sobre fibromialgia.
UNAM
Marco Eduardo Murueta Reyes
Doctor en Filosofía por la UNAM, donde también cursó la maestría en Filosofía y la licenciatura en Psicología. Con más de 43 años de experiencia como psicoterapeuta y docente, ha vinculado investigación y práctica profesional. Es tutor del Doctorado en Pedagogía de la UNAM y presidente de la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. Dirige el Manual Latinoamericano de Salud y Enfermedades Psicológicas y la revista Simbiosis. Coordina el Colegio de Certificación del Consejo de Transformación Educativa y la Asamblea Nacional de Autogobierno. Presidente del Consejo Mexicano de Psicología, ha publicado libros y numerosos artículos, recibiendo diversos reconocimientos por su labor científica y social.


UNAM
Patricia Andrade Palos
Es Licenciada, Maestra y Doctora en Psicología Social por la UNAM, en donde se desempeña como profesora de tiempo completo en la Facultad de Psicología. SNII Nivel II. Su investigación se centra en la socialización y la familia, abordando a fondo las prácticas parentales, las conductas de riesgo en adolescentes, los problemas de conducta en la infancia y el desarrollo positivo juvenil. Ha dirigido diversos proyectos en estos temas, y actualmente trabaja desde el enfoque de la Psicología Positiva, explorando factores que favorecen el bienestar y crecimiento personal en niños y jóvenes dentro de sus contextos familiares y sociales.
UNAM
Frida Díaz Barriga Arceo
Doctora en Pedagogía y profesora titular en la Facultad de Psicología de la UNAM. SNII Nivel III. Coordinadora del Grupo de Investigación en Docencia, Diseño Educativo y TIC (GIDDET). Desde 2007 forma parte del Equipo de Expertos en Educación y TIC de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Ha recibido el Premio Mexicano de Psicología, entre otros premios. Tiene Doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Educación (UCI, 2016) y Doctorado Honoris Causa por la Universidad LaSalle México 2021. Sus líneas de investigación incluyen currículo, diseño educativo, evaluación y formación docente, socioconstructivismo y TICs.


UNAM
Rolando Diaz-Loving

Doctor en Psicología Social por la Universidad de Texas y Profesor Titular en la Facultad de Psicología de la UNAM. SNII Nivel III. Autor de libros y artículos científicos, y director de tesis en todos los niveles. Sus líneas de investigación abarcan psicología transcultural, etnopsicología, personalidad y psicología social. Ha sido profesor e investigador invitado en universidades de Texas, Valencia, Manitoba y la Fundación Hogg. Ha presidido importantes asociaciones como la Sociedad Interamericana de Psicología y cofundado la Asociación Mexicana de Psicología Social. Ha sido consultor de la OMS, la Universidad de Illinois y el Gobierno Federal de EE. UU.
UAQ
Candi Uribe Pineda
Licenciada en Psicología Social por la UAQ, Maestra y Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán. Directora de la Facultad de Psicología y Educación de la UAQ y profesora de tiempo completo. Participa en programas de licenciatura, maestría y doctorado, y en el Cuerpo Académico “Trabajo, Cultura y Región”. SNII Nivel I.
Cuenta con perfil PRODEP. Su línea de investigación se enfoca en riesgos psicosociales laborales y salud mental, especialmente en sectores vulnerables. Autora del libro Trabajadores de pico y pala… (2019) y coordinadora de publicaciones sobre la NOM-035-STPS-2018 y su impacto social.


UABC
Joaquín Caso Niebla
Licenciado en Psicología por la UABC y Doctor en Psicología Educativa por la UNAM. Ha coordinado la Unidad de Evaluación Educativa del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC y el Centro de Orientación Educativa de la UNAM. Actualmente coordina la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional de la Universidad Autonoma de Baja California. SNII Nivel I. Ha investigado sobre evaluación educativa, convivencia escolar y diseño de exámenes de ingreso. Es docente en licenciatura y posgrado, y cuenta con diversas publicaciones en revistas especializadas. Miembro de la Sociedad Mexicana de Psicología desde 1995, siendopresidente de 2009 a 2013.