Objetivo

Promover la reflexión acerca de las reorientaciones teórico-prácticas que requiere hacer la Psicología para abordar las crisis sociales actuales.

Dirigido a

Investigadoras(es), docentes, estudiantes y personas con interés en la temática.

Coordinación general

Dra. María de Lourdes Vargas Garduño

Características de contenido


Los textos que se postulen, deberán haber sido presentados como ponencia en el IV Congreso Internacional de Investigación en Psicología y deberán estar vinculados con al menos una de las líneas temáticas siguientes:

1. Infancia y adolescencia
• Evaluación psicológica infanto-juvenil
• Vulnerabilidad en la infancia y adolescencia
• Adicciones y salud mental en adolescentes
• Psicología y derechos humanos en el contexto mexicano
• Clínica de la infancia y adolescencia

2. Aprendizaje, enseñanza y bienestar en los espacios educativos
• Aproximaciones para mejorar la salud mental desde el entorno escolar
• Psicología del aprendizaje
• Desarrollo de habilidades de lectura, escritura y matemáticas en diferentes niveles educativos
• Aprender y enseñar en contextos diversos y con distintos actores

3. Psicología de la salud
• Enfermedades crónicas y salud mental
• Psicología de la prevención
• Bienestar y calidad de vida
• Migración y salud
• Salud física, salud ambiental y salud psicosocial

4. Nuevas aproximaciones teóricas y prácticas en la psicoterapia
• Abordajes de vanguardia en las terapias sistémicas y posmodernas
• Los retos actuales de la psicoterapia humanista
• La terapia cognitivo-conductual de tercera generación
• La clínica psicoanalítica frente a los retos actuales de intervención
• Psicoterapias contemporáneas y modelos de abordaje

5. Psicología organizacional y del trabajo
• Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones
• Cultura y clima organizacional
• Trabajo en equipo y manejo de conflictos
• Retos del trabajo interdisciplinario en las organizaciones
• Procesos de enseñanza, espacios escolares, dinámicas de inclusión y cuidado

6. Psicología y violencia
• Subjetividad y violencia
• Trauma y memoria colectiva
• Crimen organizado y subjetividad
• Cultura para la paz y reparación subjetiva
• Psicología criminal y forense

7. Psicología cultural, género y diversidad
• Intervenciones social y culturalmente pertinentes
• El impacto de la cultura en la salud mental
• El lugar de la interculturalidad en las intervenciones psicosociales
• Género y subjetividades
• Espacio-territorio y subjetividades

8. Psicología comunitaria, social y crítica
• Resistencia social y comunitaria
• Desigualdad y malestar subjetivo y social
• Psicología crítica
• Intervención comunitaria

9. Ética y práctica profesional
• Ética en la intervención psicológica
• Normatividad y políticas públicas en salud mental
• Necesidades de formación ética en el contexto universitario
• Ética y práctica docente
• Conformación de comités de ética en la psicología

10. Psicología y tecnologías emergentes
• Impacto de las redes sociales en salud mental
• Inteligencia artificial, tecnologías emergentes en psicología y educación
• Uso de aplicaciones para el bienestar psicosocial
• Ciberpsicología y ciberinvestigación psicológica en el ciberespacio
• Terapia en línea

Consideraciones para la evaluación de textos propuestos para publicación

Los trabajos recibidos serán dictaminados bajo la modalidad de doble ciego por parte de especialistas en el área, para garantizar la calidad científica de la publicación. Los dictámenes podrán tener tres resultados: aceptado sin cambios, aceptado con modificaciones o no aceptado. La decisión del comité dictaminador será inapelable. Se otorgará un plazo de 7 días para hacer los ajustes.

Para quienes desean postular su ponencia en extenso para ser considerada en el libro electrónico, deberán considerar que se llevará a cabo un nuevo dictamen, independiente del que se realizó para su aceptación como ponencia, tomando en cuenta los requisitos de publicación que se describen a continuación.

Lineamientos de forma y contenido para la publicación


Se recibirán trabajos que sean resultado de investigaciones, proyectos de intervención, revisiones de literatura y ensayos relacionados con la temática propuesta, de acuerdo con los lineamientos (haz click en cada opción para mostrar toda la información):

Titúlo del trabajo
  • Máximo 15 palabras.
  • En tipografía Arial 14, con justificación centrada y todo con mayúsculas.
  • Interlineado 1.5
Autores
  • Podrán incluirse hasta cinco autores. 
  • Se deberán incluir los nombres completos, empezando por el nombre de pila y luego los apellidos, sin grados académicos 
  • En una nota al pie, se escribirán los siguientes datos de cada autor: último grado académico, adscripción institucional y correo electrónico. 
  • Se usará tipografía Arial 12, en cursiva e interlineado de 1.0.
Cuerpo del texto
  • Las versiones originales de los textos deberán tener una extensión mínima de 10 cuartillas y máxima de 15, en tamaño carta, desde el título hasta las referencias.
  • Las páginas se redactarán con una interlínea de 1.5 y se utilizará la fuente Arial de 12 picas con márgenes de 2.5 centímetros.
  • Si se utiliza algún instrumento, invariablemente deberá hacerse referencia al autor o autores del mismo.
  • Para los textos que son reportes de investigación cuantitativos o mixtos, se recomienda el formato IMRyD (introducción, método, resultados y discusión). 
  • Para textos que son producto de investigaciones cualitativas, deberán tener la estructura de: introducción, método, hallazgos, conclusiones.
  • Para las revisiones de literatura o ensayos críticos de carácter científico, la estructura general sería introducción, subapartados del desarrollo y conclusiones. 
  • Las citas deberán hacerse siguiendo el estilo de la Asociación Americana de Psicología APA, 7ª. edición (www.apastyle.org). Lo mismo aplica para las leyendas de las tablas y figuras. 
  • Todas las citas deberán tener su correspondiente referencia al final
Notas al pie de página
  • Las notas a pie de página se usarán sólo para aclaraciones, no para dar referencias de las citas.
  • En las notas se empleará numeración arábiga. 
Tablas y figuras
  • Las tablas, esquemas, cuadros sinópticos, etc., deberán incluirse en archivos separados en formato gif, jpg o bmp, con resolución de 300 ppp.
  • Las gráficas deben enviarse en el formato en el que fueron creadas (preferentemente en excel) por si hay que hacer alguna adecuación de formato.
  • Deberá estar debidamente identificado el lugar de su inserción en el texto. 
  • Tanto tablas como figuras deberán ser en blanco y negro o en escala de grises. 
  • El formato de tablas deberá ser el señalado en el Manual de la APA
Lista de referencias
  • Elaborada de acuerdo a los criterios del manual de la APA, 7ª edición (www.apastyle.org). 
  • Todas las referencias deberán estar citadas.
  • Las referencias llevarán sangría francesa.
Anexos

Los textos no llevarán anexos

Fechas importantes

ActividadFecha límite
Recepción de trabajos30 de noviembre de 2025
Envío de dictámenes a los autores16 de enero de 2026
Recepción de versión final de los capítulos30 de enero de 2026
Envío de caras de aceptación y cesión de derechosDel 30 de enero de 2026 al 13 de febrero de 2026
PublicaciónJunio de 2026

Loading

Scroll al inicio