
La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
a través de la Facultad de Psicología
CONVOCA
a estudiantes de pregrado y posgrado
así como a los profesionistas de psicología y áreas afines
a participar en el
Temática del Congreso
En esta edición, nuestro Congreso se centrará en el tema:
“Crisis Sociales: Reorientaciones Teórico-Prácticas en Psicología”.
Se aceptarán propuestas que aborden los siguientes ejes temáticos:
- Psicología Comunitaria, Social y Crítica
- Psicología de la Salud
- Psicología y Violencia
- Interculturalidad, Género y Diversidades
- Psicología Infantil y Adolescente
- Psicología Organizacional
- Aprendizaje, Enseñanza y Bienestar en los Espacios Educativos
- Psicoterapia y Nuevas Terapias
- Psicología y Tecnologías Emergentes
- Ética y Práctica Profesional
Fechas Importantes
- Fecha del congreso:
del 29 al 31 de octubre de 2025 - Fecha de inicio de envío de trabajos:
24 de febrero de 2025 - Fecha límite para el envío de trabajos:
17 de agosto de 2025
- Fecha final de envío de notificaciones:
12 de septiembre del 2025 - Publicación del programa general:
30 de septiembre de 2025 - Fecha límite para cubrir cuota de inscripción:
10 de octubre (el pago es por autor y coautor, hasta un máximo de tres trabajos).
Costos
Profesionistas $ 1,600.00 m.n.
Estudiantes $600.00 m.n.
Curso corto: $300 m.n
Modalidades de presentación
Las modalidades de los trabajos que podrán presentarse serán: Ponencias y Carteles. Los autores, podrán estar máximo en 3 trabajos.
Las propuestas para la primera modalidad se realizará mediante un resumen, con el siguiente estilo:
- Tipo de letra Arial en 11 pt, interlineado 1.5 pts.
- Márgenes de 2.54 cm (1 pulgada) en los 4 márgenes.
- Extensión máxima de 1000 palabras, para las ponencias. (Descargar el formato de envío de resúmenes)
- Para el caso de propuestas de Carteles éstos deberán ser enviadas en PDF en formato de cartel tal y como se presentará en caso de ser aceptado. (Descargar el formato de carteles)
- El tamaño máximo del archivo para ambas modalidades, será de 20 mb.
Mayores especificaciones de cada una de las modalidades antes mencionadas se describen a continuación.
Ponencias
Se aceptaran investigaciones originales, estudios de caso, revisiones teóricas y proyectos de investigación básica o aplicada. En todos los casos pueden ser trabajos terminados y/o en proceso.
Las ponencias presentadas deberán subirse al sistema de registro señalando lo siguiente:
- Indicar uno de los 10 ejes temáticos al cual se circunscribe el trabajo.
- Título del trabajo (máximo 15 palabras, incluyendo conjunciones).
- Nombre del autor(es), afiliación institucional y correo electrónico (máximo 5 autores).
- Palabras clave: de 3 a 5 palabras clave que describan el contenido del trabajo.
- Para los textos que son reportes de investigación cuantitativos o mixtos, se recomienda el formato IMRyD (introducción, método, resultados y discusión).
- Para textos que son producto de investigaciones cualitativas, deberán tener la estructura de: introducción, método, hallazgos, conclusiones.
- Para las revisiones de literatura o ensayos críticos de carácter científico, la estructura general sería introducción, subapartados del desarrollo y conclusiones.
Carteles
Como en el caso de las ponencias, en esta modalidad también se aceptarán tanto reportes empíricos de investigación básica o aplicada, ya sea finalizada o avances de esta, así como investigaciones teórico documentales. Las propuestas enviadas de investigación empírica deberán contener los siguientes elementos:
- Sección de presentación. Los tres elementos básicos imprescindibles para su presentación serán: título, nombre de los autores y adscripción. En el caso del título, deberá ser breve, y preciso respecto a lo estudiado en la investigación. Sobre los autores, sus nombres deberán aparecer completos iniciando por su o sus nombres seguidos por sus apellidos, cuidando idealmente que no sean más de seis autores. Sobre la adscripción, implicará poner el nombre de la institución en la que estudian o laboran cada uno de los autores. Adicionalmente deben incluirse los escudos de la adscripción.
- Objetivo. Deberá ser un enunciado breve, iniciado con un verbo en infinitivo, que indique los propósitos de la investigación.
- Introducción. Deberá destinarse a definir sucintamente el o los términos clave de la investigación, presentando además el planteamiento del problema mediante un argumento breve del porque se hizo.
- Método. Deberá informar respecto a las estrategias utilizadas y planeadas para poder cumplir el objetivo planteado.
- Resultados. En el caso de que el trabajo sea una investigación cuantitativa, se presentarán los resultados de preferencia en gráficos. Si el trabajo es cualitativo, se presentarán los resultados con ejemplos que los evidencien.
- Discusión. Mediante oraciones breves, esta sección deberá brindar una interpretación de los hallazgos principales o comunicar el aporte teórico o metodológico de la investigación.
- Referencias. Presentar en código QR las referencias más importantes sobre las que se basan los antecedentes.
- Medio de contacto: este elemento deberá aparecer en el extremo inferior izquierdo y consistirá en el correo del autor principal.
En cambio, los trabajos propuestos que correspondan a investigaciones teórico documentales, deberán contener los siguientes elementos:
- Sección de presentación. Los tres elementos básicos imprescindibles para su presentación son: título, nombre de los autores y adscripción. En el caso del título, debe ser breve, y preciso respecto a lo estudiado en la investigación. Sobre los autores, sus nombres deben aparecer completos iniciando por su o sus nombres seguidos por sus apellidos, cuidando idealmente que no sean más de seis autores. Sobre la adscripción, implica poner el nombre de la institución en la que estudian o laboran cada uno de los autores. Adicionalmente deben incluirse los escudos de la adscripción.
- Objetivo. Deberá ser un enunciado breve, iniciado con un verbo en infinitivo, que indique los propósitos de la investigación.
- Introducción. Deberá destinarse a definir sucintamente el o los términos clave de la investigación, presentando además el planteamiento del problema mediante un argumento breve del porque se hizo.
- Desarrollo: Esta sección no necesariamente deberá llevar título, pero contendrá los temas analizados, procurando recurrir a imágenes, tablas o esquemas u otro recurso al estilo de diagramas de flujo o mapas mentales y conceptuales que no sature exclusivamente de texto.
- Discusión y o conclusiones. Mediante oraciones breves, esta sección deberá brindar el aporte teórico del análisis expuesto y/o la propuesta para futuras investigaciones.
- Referencias. Presentar en código QR las referencias más importantes sobre las que se basan los antecedentes.
- Medio de contacto: este elemento deberá aparecer en el extremo inferior izquierdo y consistirá en el correo del autor principal.
De optar por presentar propuestas en esta modalidad, deberá tenerse contemplado lo siguiente en caso de ser aceptada:
- Es responsabilidad del expositor llevarlo impreso al evento en un solo pliego de papel de 90 cm x 120 cm. De no cumplirse esas medidas el comité se reservará su derecho de no permitir su exposición en la mampara asignada.
- La investigación entrará automáticamente a concurso en cualquiera de las siguientes categorías, independientemente de la línea en la que quedó registrado:
- Mejor Investigación Aplica en contexto social, educativo o laboral
- Mejor Investigación Aplicada en contexto clínico y de la salud
- Mejor Investigación Básica Cuantitativa y/o Mixta
- Mejor Investigación Básica Cualitativa
- Mejor investigación Teórico Documental
- Cabe aclarar que estas 5 categorías se evaluarán en 3 niveles diferentes, dependiendo del nivel académico del primer autor:
- Pregrado, en donde participarían estudiantes vigentes de la Licenciatura en Psicología
- Grado, en donde participarían egresados de la Licenciatura en Psicología, ya titulados
- Posgrado en donde participarían estudiantes vigentes de Maestría y Doctorado o con alguno de estos grados ya concluidos
- Dado lo anterior, será requisito que al registrar un trabajo en esta modalidad se adjunte evidencia del nivel académico de los expositores del trabajo propuesto.
- En caso de no estar presente el autor(es) del trabajo durante la sesión de cartel asignada, no podrán entrar al concurso ni se emitirá constancia.
Revisión por pares
Para ser aceptadas las propuestas en cualquiera de las dos modalidades (trabajos libres o carteles), todos los trabajos serán revisados por pares académicos. Hay tres posibilidades en esta revisión:
- Ser aceptado sin cambios.
- Ser aceptado con modificaciones. En este caso, los autores tendrán máximo cinco días para enviar la nueva versión modificada. Si no se envía en este tiempo, automáticamente será rechazada.
- Ser rechazado.
En cualquiera de los tres casos, se notificará a los autores/as el resultado del proceso.
Registro
Para participar como ponente de algun trabajo libre o un cartel, realiza tu registro aquí como ponente
Para participar unicamente como asistente del evento, debes registrate en la siguiente página