Ejes temáticos

Para el Congreso, considerando los avances actuales en la disciplina y los desafíos sociales, culturales y políticos del país, se proponen una serie de ejes temáticos relevantes que podrían ser abordadas:

  • Infancia y Adolescenca
    Coordina Marisol Morales Rodríguez
  • Evaluación psicológica infanto-juvenil: métodos, herramientas y avances para comprender el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, caracterización de fortalezas y áreas de oportunidad.
  • Vulnerabilidad en la infancia y adolescencia: Factores y condiciones que comprometen el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes, y que se manifestan en conductas de riesgo. Presencia de entornos protectores.
  • Adicciones y salud mental en adolescentes: Condiciones asociadas a la conducta adictiva y a la salud mental en adolescentes (biológicas, psicológicas, familiares, sociales). Estrategias de prevención e intervención.
  • Psicología y Derechos humanos en el contexto mexicano: La Psicología en la protección, garantía y promoción de derechos humanos en menores. Inclusión y diversidad, considerando políiticas públicas y particularidades culturales de México.
  • Clínica de la infancia y adolescencia: Aspectos clínicos relacionados con la salud física y psicológica: Neurodesarrollo, Psiquatría infantil y adolescente, Patologías crónicas, Abordaje psicoanalítico, Terapias innovadoras en la infancia y adolescencia.

  • Aprendizaje, Enseñanza y Bienestar en los Espacios Educativos
    Coordina Ana María Méndez Puga
  • Aproximaciones para mejorar la salud mental desde el entorno escolar: intervenciones en las aulas para prevenir problemas emocionales y promover una educación inclusiva y emocionalmente saludable.
  • Psicología del aprendizaje: nuevas teorías y enfoques sobre cómo las personas aprenden, cómo las emociones influyen en el proceso educativo y el rol de los actores de la educación.
  • Desarrollo de habilidades de lectura, escritura y matemáticas en diferentes niveles educativos: investigaciones, intervenciones y materiales que propongan innovaciones. 
  • Aprender y enseñar en contextos diversos y con distintos actores: investigaciones, intervenciones y materiales con comunidades rurales, jornaleros agrícolas, albergues, centros de readaptación social, hospitales, entre otros; así como el rol del profesorado y sus condiciones frente a esas dinámicas.

  • Psicología de la Salud
    Coordina María Elena Rivera Heredia.
  • Enfermedades crónicas y salud mental: interacción de las enfermedades como la diabetes, hipertensión, y enfermedad renal crónica, en el bienestar psicológico y viceversa.
  • Psicología de la prevención: estrategias para prevenir trastornos psicológicos, como la depresión y la ansiedad, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad.
  • Bienestar y calidad de vida: enfoques integrales para promover el bienestar en la sociedad mexicana y latinoamericana, teniendo en cuenta las particularidades culturales.
  • Migración y salud: aspectos psicosociales asociados con el ciclo migratorio y sus repercusiones en la salud.
  • Salud física, salud ambiental y salud psicosocial: análisis de los factores del contexto que favorecen la salud en los individuos sus familias y comunidades.

  • Nuevas aproximaciones teóricas y prácticas en la psicoterapia
    Coordina Ruth Vallejo Castro.
  • Abordajes de vanguardia en las terapias sistémicas y posmodernas: se exploran aplicaciones de las terapias sistémicas familiares y posmodernas en problemáticas sociales y familiares complejas.
  • Los retos actuales de la psicoterapia humanista: se reflexiona sobre la adaptación de la psicoterapia humanista frente a los avances tecnológicos, neurociencias y nuevas necesidades sociales.
  • La terapia cognitivo-conductual de tercera generación: se examinan terapias como ACT y DBT, que integran al mindfulness y al contexto de los individuos para tratar trastornos psicológicos crónicos y complejos.
  • La clínica psicoanalítica frente a los retos actuales de intervención: se reflexiona sobre los retos y desafíos que enfrenta el psicoanálisis clínico, frente a las actuales configuraciones subjetivas en contextos sociales críticos y cambiantes.
  • Psicoterapias contemporáneas y modelos de abordaje: se explora la integración de múltiples enfoques psicoterapéuticos y sus modelos de intervención, y cómo estos abordan los trastornos actuales desde perspectivas complejas e interrelacionadas.

  • Psicología Organizacional y del Trabajo
    Coordina Lucía Zúñiga Ayala.
  • Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones: Impacto del entorno laboral en la salud organizacional con un enfoque en problemáticas como el estrés, prevención de riesgos psicosociales y políticas de conciliación trabajo-vida personal.
  • Cultura y Clima Organizacional: Evaluación, diagnóstico y atención de la percepción de los colaboradores respecto a su experiencia con el trabajo en su entorno laboral: comunicación, equidad, reconocimiento, autonomía.
  • Trabajo en equipo y manejo de conflictos: Perspectivas para mejorar las relaciones laborales y la productividad sin sacrificar el bienestar emocional en la organización. Trabajo en equipo, manejo de conflictos, liderazgo efectivo.
  • Retos del trabajo interdisciplinario en las organizaciones: Propuestas y experiencias sobre la interdisciplinariedad en diferentes campos laborales: conciliación de saberes, integración de equipos de trabajo, formación y capacitación para el trabajo interdisciplinario.
  • Procesos de enseñanza, espacios escolares, dinámicas de inclusión y cuidado frente a la diversidad, las violencias y las barreras en el aprendizaje: trabajos en los que se analicen experiencias y prácticas innovadoras, así como el pensamiento del profesorado frente a las distintas situaciones.
  •  
  • Psicología y Violencia. 
    Coordina Jeannet Quiroz Bautista
  • Subjetividad y violencia. Estrategias clínicas para el abordaje del trauma generado por la violencia familiar, el crimen organizado, el acoso escolar, el abuso sexual y la violencia de género.
  • Trauma y memoria colectiva. Procesos de construcción y re-construcción de la memoria colectiva de sociedades abatidas por la violencia. Efectos del trauma colectivo en la subjetividad de las comunidades.
  • Crimen organizado y subjetividad. Impacto del crimen organizado en la construcción de subjetividades, representaciones del narcotráfico y su normalización social.
  • Cultura para la paz y reparación subjetiva. Contribuciones de la psicología a la educación para la paz, posibilidades de reparación y transformación de contextos de violencia.
  • Psicología criminal y forense. Nuevas perspectivas en la evaluación psicológica en el contexto legal, incluyendo la intervención en víctimas y agresores.

  • Psicología Cultural, Género y Diversidad. 
    Coordina Alethia Danaé Vargas Garduño.
  • Intervenciones social y culturalmente pertinentes. Reflexiones, intervenciones y resultados de investigación desde la diversidad cultural y social.
  • El impacto de la cultura en la salud mental. El papel de los valores, normas y tradiciones en la percepción de la salud mental y en las intervenciones psicosociales.
  • El lugar de la interculturalidad en las intervenciones psicosociales. El reconocimiento de las diversidades desde la formación en psicología y el diseño de las intervenciones. 
  • Género y subjetividades. Reflexiones, intervenciones y resultados de investigación sobre la relevancia del género en las dinámicas psicosociales y en la constitución de sujetos.
  • Espacio-territorio y subjetividades. Dinámicas socioespaciales en las dinámicas psicosociales y la constitución de sujetos.

  • Psicología Comunitaria, Social y Crítica.
    Coordina Leonardo Moncada Sánchez.
  • Resistencia social y comunitaria: estrategias para producir y fomentar modos de resistencia ante los problemas naturales y sociales que afectan a sujetos y comunidades
  • Desigualdad y malestar subjetivo y social: el impacto de la desigualdad en las condiciones de bienestar.
  • Psicología crítica: la crítica a las psicologías dominantes en el contexto de la crítica general al capitalismo
  • Intervención comunitaria: el trabajo psicológico en comunidades marginadas y vulnerables, incluyendo pueblos.

  • Ética y Práctica Profesional. 
    Coordina Pedro Caballero Díaz.
  • Ética en la intervención psicológica: reflexiones sobre la ética en la práctica profesional, especialmente en un contexto de creciente demanda de servicios psicológicos.
  • Normatividad y políticas públicas en salud mental: la necesidad de fortalecer políticas públicas en salud mental en México, así como la regulación de la práctica profesional en psicología.
  • Necesidades de formación ética en el contexto universitario: especificidad de marcos normativos para la formación de los profesionales de la psicología.
  • Ética y práctica docente: análisis de la práctica docente y la formación ética del estudiante de psicología.
  • Conformación de comités de ética en la psicología: experiencias, dificultades, logros en la integración de los comités de ética en la psicología.

  • Psicología y Tecnologías Emergentes. 
    Coordina Patricia Serna González.
  • Impacto de las redes sociales en salud mental: resultados de investigaciones, estudios, aportes, reflexiones, experiencias e intervenciones que valoran el impacto de las redes sociales.
  • Inteligencia artificial , tecnologías emergentes en psicología y educación: investigaciones, experiencias, propuestas didácticas sobre el uso de la inteligencia artificial en psicología y educación superior.
  • Uso de aplicaciones para el bienestar psicosocial: informes de investigaciones, experiencias, propuestas, intervenciones sobre el uso de aplicaciones y dispositivos electrónicos para el cuidado del bienestar social.
  • Ciberpsicología y ciberinvestigación Psicológica en el ciberespacio: estudios, estados del arte, resultados de investigaciones, ensayos, metodologías, estrategias en los campos de la ciberpsicología, ciberinvestigación y el uso de la psicología en el ciberespacio.
  • Terapia en línea: estrategias, herramientas, metodologías, experiencias exitosas, prácticas recomendables, ejemplos de instituciones que realizan contribuciones para la mejora de la terapia en línea.
  • indígenas y grupos en situación de pobreza.

Estas áreas temáticas reflejan tanto los avances, como las necesidades urgentes en el campo de la psicología en México. Al abordarlas, el congreso podría contribuir a una comprensión más profunda y a la búsqueda de soluciones prácticas para los retos sociales y de salud mental del país.

Scroll al inicio