
Libro Electrónico
CONVOCATORIA PARA LA PUBLICACIÓN DE TEXTOS EN EL LIBRO ELECTRÓNICO “CRISIS SOCIALES: REORIENTACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS DESDE LA PSICOLOGÍA”
Objetivo
Promover la reflexión acerca de las reorientaciones teórico-prácticas que requiere hacer la Psicología para abordar las crisis sociales actuales.
Dirigido a
Investigadoras(es), docentes, estudiantes y personas con interés en la temática.
Coordinación general
Dra. María de Lourdes Vargas Garduño
Caracteristicas y contenido
Los textos que se postulen, deberán estar vinculados con al menos una de las líneas temáticas siguientes:
- Psicología comunitaria, social y crítica
- Psicología de la salud
- Psicología y violencia
- Interculturalidad, género y diversidades
- Psicología infantil y adolescente
- Psicología organizacional
- Aprendizaje, enseñanza y bienestar en los espacios educativos
- Psicoterapia y nuevas terapias
- Psicología y Tecnologías Emergentes
- Ética y Práctica Profesional
Se recibirán trabajos que sean resultado de investigaciones, proyectos de intervención, revisiones de literatura y ensayos relacionados con la temática propuesta, de acuerdo con los lineamientos siguientes:
Titúlo del trabajo
- Máximo 15 palabras.
- En tipografía Arial 14, con justificación centrada y todo con mayúsculas.
- Interlineado 1.5
Autores
- Podrán incluirse hasta cinco autores.
- Se deberán incluir los nombres completos, empezando por el nombre de pila y luego los apellidos, sin grados académicos
- En una nota al pie, se escribirán los siguientes datos de cada autor: último grado académico, adscripción institucional y correo electrónico.
- Se usará tipografía Arial 12, en cursiva e interlineado de 1.0.
Cuerpo del texto
- Las versiones originales de los textos deberán tener una extensión mínima de 10 cuartillas y máxima de 15, en tamaño carta, desde el título hasta las referencias.
- Las páginas se redactarán con una interlínea de 1.5 y se utilizará la fuente Arial de 12 picas con márgenes de 2.5 centímetros.
- Si se utiliza algún instrumento, invariablemente deberá hacerse referencia al autor o autores del mismo.
- Para los textos que son reportes de investigación cuantitativos o mixtos, se recomienda el formato IMRyD (introducción, método, resultados y discusión).
- Para textos que son producto de investigaciones cualitativas, deberán tener la estructura de: introducción, método, hallazgos, conclusiones.
- Para las revisiones de literatura o ensayos críticos de carácter científico, la estructura general sería introducción, subapartados del desarrollo y conclusiones.
- Las citas deberán hacerse siguiendo el estilo de la Asociación Americana de Psicología APA, 7ª. edición (www.apastyle.org). Lo mismo aplica para las leyendas de las tablas y figuras.
- Todas las citas deberán tener su correspondiente referencia al final
Notas al pie de página
- Las notas a pie de página se usarán sólo para aclaraciones, no para dar referencias de las citas.
- En las notas se empleará numeración arábiga.
Tablas y figuras
- Las tablas, esquemas, cuadros sinópticos, etc., deberán incluirse en archivos separados en formato gif, jpg o bmp, con resolución de 300 ppp.
- Las gráficas deben enviarse en el formato en el que fueron creadas (preferentemente en excel) por si hay que hacer alguna adecuación de formato.
- Deberá estar debidamente identificado el lugar de su inserción en el texto.
- Tanto tablas como figuras deberán ser en blanco y negro o en escala de grises.
- El formato de tablas deberá ser el señalado en el Manual de la APA
Lista de referencias
- Elaborada de acuerdo a los criterios del manual de la APA, 7ª edición (www.apastyle.org).
- Todas las referencias deberán estar citadas.
- Las referencias llevarán sangría francesa.
Anexos
Los textos no llevarán anexos